John Edward Mack y las "Experiencias de Cuarto y Quinto Tipo"

Por Alberto Fernández. 

El Dr. John Edward Mack, ese hombre alto y delgado, de límpida mirada y espíritu inquieto.  Nacido en N.Y. en 1929, Psiquiatra y Profesor de la Harvard Medical School, Escritor ganador del Premio Pulitzer en 1977; se dedicó en los años noventa, al estudio de personas que referían experiencias de encuentros con seres no humanos, temática que había sido de escaso interés para los ámbitos académicos.

Despertaron su entusiasmo  los casos de las denominadas "abducciones". El hecho de que los individuos por él evaluados, carecían de patología mental, o al menos de los trastornos psíquicos conocidos, lo llevó a sostener la hipótesis del carácter "real" del fenómeno estudiado, intersándose particularmente, por el efecto de dichos encuentros en la vida de los afectados. Posteriormente, se refirió al fenómeno, hablando de una noción más amplia del concepto de realidad, que permite hablar de experiencias que no correlacionan con la idea occidental de la misma.

Los reportes cuentan que Mack,fue cuestionado e investigado por parte de las autoridades de la Escuela Médica, quienes consideraban de escasa seriedad su interés profesional e iniciaron diversas acciones tendientes a desprestigiar sus estudios. 
En septiembre de 2004, Mack muere atropellado en Londres, un conductor alcoholizado se responsabilizó del hecho, no obstante hay quienes consideraron sospechosa su muerte.

Las experiencias de posibles contactos "extraterrestres", como es sabido, han sido clasificadas en las de primer, segundo, tercer, cuarto  y quinto tipo.
Con la denominación Primer Tipo, se hace referencias a la visualización de objetos que no pueden a priori ser identificados: platillos, luces, esferas.
Se llaman de Segundo Tipo, a experiencias de contacto, en las que de manera conjunta a la observación, se presentan evidencias físicas, tales como sonidos, calor, efectos de radiación, señas en el terreno, interferencias en equipos o motores, o reacciones no habituales en animales.
Las de Tercer Tipo, como la relatada en la famosa película de Spilberg, consisten en la observación de un Objeto Volador No Identificado, y la presencia de Entidades o Seres , cuyo origen resulta igualmente desconocido.
Posteriormente, esta clasificación inicial, fue ampliada con las categorías cuarta y quinta.
Las Experiencias de Cuarto Tipo, dentro de las cuales se diferencian  las de "secuestros" o "abducciones", contrarios a la voluntad del protagonista; y las de participación voluntaria en visitar o abordar lo que se describe como nave.
Finalmente, las de Quinto Tipo, referidas a comunicaciones mentales con supuestos seres o entidades. 

Al decir de todas estas experiencias, el reconocido psiquiatra Carl Jung, planteo una interesante hipótesis a la que luego nos referiremos.  

Retomando a Mack, él entrevistó a personas de edades diversas, incluso a niños (él se especializaba en psiquiatría infantil),  que referían haber tenido contactos de los denominados de 4° y 5° tipo.

Como resultante de estas evaluaciones, John Mack, concluía lo siguiente: 
-las personas entrevistadas carecían de patología mental.
-relataban las mismas experiencias, llamativamente coincidentes tanto en sus detalles como en el desarrollo del evento.
-en la mayoría de ellas era común el sentimiento de terror, o miedo intenso ante la vivencia.
-descartó en las mismas, intereses asociados a obtener algún provecho de sus relatos.   
-todos los individuos, reconocían lo extraño de la experiencia vivida, la que a ellos mismos les resultaba no creíble.
-en función de esto último, se hacían preguntas acerca del suceso y de la significación del mismo.

Al respecto de sus entrevistas, son de gran interés las efectuadas a un grupo de niños de entre 6 y 12 años de edad, quienes en septiembre de 1994, alrrededor de las 10:00 am se encontraban en el recreo de la escuela llamada "Ariel", en la Ciudad de Ruwa, en las afueras de  Zimbabwe, Africa. Los aproximadamente 60 escolares, avistaron uno objeto de color plateado acompañado de otros cuatro de tamaño menor, los que se posaron en tierra. Al aproximarse los observadores, notaron la presencia de dos seres de contextura pequeña, cabeza prominente y ojos de gran tamaño, afinados en su parte distal. Algunos de los niños corrieron aterrados en busca de los docentes, quienes relatan, que se encontraban reunidos en el interior de la escuela y desestimaron inicialmente las referencias, reparando luego en ellas en función de la insistencia del relato y la generalización del mismo.

Estos son algunos de los dibujos realizados por los niños en dichas entrevistas, junto a una imagen del predio escolar.
En las entrevistas clínicas con niños, la técnica del dibujo, posibilita complementar información de gran utilidad, puesto que el dibujo es uno de los principales medios de expresión infantil, su lenguaje primordial. 

Los niños, antes de la etapa adolescente, realizan dibujos denominados "realistas", es decir, dibujan y pintan lo que ven, aquello que han experimentado, motivo por el cual, siempre son testigos de gran credibilidad. Los niños de la escuela en cuestión, carecían de información previa respecto del tema vivenciado, como para poder haber visto imágenes similares a las expresadas e algún otro sitio.

En las entrevistas que Mack realizó con estos niños de manera individual, se observa la ductilidad con la que desarrolla la técnica de la entrevista, sus preguntas a los entrevistados, cómo a partir de las mismas, éstos amplían sus respuestas, animándose acompañados por este maravilloso colega de la mente.

Mack concluye una de sus entrevistas, manifestando que finalmente, la pregunta acerca de la realidad o irrealidad de estos casos, resulta irrelevante, es una pregunta menor, puesto que el concepto de relidad es a priori referible a cada individuo y a la cultura a la que éste pertenece, manifestando que cuando se hacen las preguntas adecuadas, "el universo coopera" y formula entonces la siguiente pregunta: "¿dónde estáis?".   Pregunta clave para considerar de qué tipo de experiencias estamos hablando y en que campo las mismas transcurren.

¿Son estas experiencias extra o intra subjetivas? y ¿qué mecanismo delimita el adentro y el afuera del sistema mental?.